1. España, en los años 80, se convirtió en el mayor consumidor de heroina de Europa Occidental. Un país que venía del final de la dictadura y comienzo de la transición con una enorme agitación en la calle. Nada de lo ocurrido se debió a la casualidad. ¿Fue la heroína un instrumento de desmovilización social? Son muchos los datos que apuntan a ello. #HiloDrogas
2. Ya a finales de los 70 en los ambientes anarquistas de Barcelona, se había denunciado el aumento del consumo de heroina al tiempo que una sospechosa "suerte" de los distribuidores en no ser detenidos. El director de la Revista Ajoblanco hizo esta denuncia en CNN+ A partir del minuto 4 https://www.youtube.com/watch?v=S7UEsFM7S_4&feature=emb_title
4. Por ello, no deja de sorprender la diferente implantación de la heroina en función de la conflictividad social existente. A mayor conflictividad social, mayor era la difusión de la heroína y menor era el control ejercido por las Autoridades.
Así, en la conservadora Burgos, solo un 3% de la juventud consumía heroína.
7. Son muchos los datos que apuntan a que las autoridades usaron la droga como una forma de adormecer un territorio que en aquel momento tenía la conflictividad social y política más alta del país: Euskalduna, huelgas obreras, izquierda abertzale, etc.
Arriola, en su libro "A los pies del caballo, cuenta, entre otras, estas dos anécdotas: #HiloDrogas
10. Las denuncias de la inacción policial, cuando no casos de abierta complicidad, corrian como la polvora. En 1984, pese al auge, solo 1 de cada 150 traficantes era detenido por la policía, según un extensivo informe publicado por EL PAÍS. https://elpais.com/diario/1984/04/15/espana/450828017_850215.html
@BerdaderaH No es una táctica nueva, UK introdujo el opio en China con objetivos análogos en el s. XIX.